top of page

Conversando de información, saber y conocimiento…

Foto del escritor: idanerlist0idanerlist0

El pasado lunes tuvimos como invitados en la clase de Educación, Cultura y Tecnología al historiador, Dr. Bernardino Herrera, y a la bibliotecóloga y archivóloga, la Dra. Elsi Jiménez, quienes nos hablaron acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y sus visiones de cómo éstas han impactado dentro de sus profesiones, y a su vez en la educación.

En esta reflexión, hare especial referencia a lo expuesto por el profesor Herrera, quien estuvo compartiendo con nosotros parte de sus investigaciones dentro del impacto de la información y la comunicación en el mundo educativo.

Nos habló de sus aportes a una teoría enfocada en tres puntos de vistas:

1. Institucional,

2. Cognitivo, y

3. Cambio histórico

En donde lo institucional, se refiere a las reglas que modelan el comportamiento, y al “cambio y no cambio” de las sociedades. En lo cognitivo, hace marcado énfasis en tres conceptos a los que señala como “indisolubles”, como son la información, el saber y el conocimiento. La información corresponde según Herrera, (2015), a los datos, el saber corresponde a la capacidad para procesar esos datos, y el conocimiento, a la capacidad para aplicar el saber. El conocimiento genera nuevas formas de interpretar la realidad y así nuevas fuentes de información; de allí entonces podemos entender su visión de “indisolubilidad” de éstos conceptos.

Con respecto al cambio histórico, el profesor nos hace referencia a la capacidad que tienen ciertas innovaciones de hacer “presión” de cambios históricos; entre algunas de ellas: el alfabeto, la imprenta, los medios audiovisuales (en especial los medios de comunicación social), las telecomunicaciones (sobresaliendo la informática, y dentro de ellas las redes sociales).

Nos muestra, a través de su exposición, cómo estos grandes saltos de innovaciones y las nuevas tecnologías, están impactando en la información, el saber y el conocimiento.

Con todo esto, nos lleva a ver cómo el saber se fundamenta en el sistema educativo, y cómo actualmente estamos transitando en una época donde se está manejando mayor cantidad de información y se posee mayor capacidad para procesarla. Epoca en la que la educación tiene que aprovechar todos estos movimientos tecnológicos, en pro de favorecer la evolución de las sociedades.

http://actualtendencias.com/wp-content/uploads/2014/07/nuevas-tecnologias-comunicacion_image001.gif

Es por esto que los actores de la educación debemos activarnos en éste momento histórico, y enfocarnos en la cantidad de información, a la que actualmente tenemos acceso, para acercarla a nuestros estudiantes a través del uso de las nuevas tecnologías, apoyados a su vez de estrategias pedagógicas y didácticas, con la finalidad de impartir saberes, para así promover la adquisición de conocimientos, y seguir generando nuevas fuentes de información, así como la creación de innovaciones que contribuyan con éstos cambios históricos y sociales.

Una vez más hacemos énfasis en el importante papel de la educación en estos tiempos de cambios tecnológicos, así como de su imprescindible participación didáctica y pedagógica, a fin de brindar estrategias a la sociedad en su transitar por esta era de la información.

Referencias:

Herrera L., Bernardino. (2015). Historiador. Dr. En Historia, en FHE-UCV. [Clase asignatura Educación, Cultura y Tecnología. MAESTIC-UCV].

Imagen tomada de: http://actualtendencias.com/acumulacion-de-informacion-y-conocimiento-no-materiales-nueva-tendencia/

 
 
 

© 2015 por Idanerlis Tortolero Morales. Creado con Wix.com

  • YouTube Clean
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page